En el mundo digital actual, los teléfonos móviles se han convertido en una fuente clave de información en todo tipo de investigaciones. Ya sea en procesos judiciales, divorcios, casos penales o disputas laborales, el análisis forense de dispositivos móviles permite recuperar datos valiosos, incluso si han sido eliminados. Este proceso, conocido como peritaje de móviles, requiere herramientas especializadas y conocimientos técnicos para asegurar la integridad de la prueba.
¿Qué es el peritaje de móviles?
El peritaje de móviles es un proceso técnico mediante el cual se analizan y extraen datos de un dispositivo (smartphone o tablet), con el fin de identificar, recuperar y presentar información relevante en una investigación o procedimiento judicial.
Este análisis puede realizarse tanto sobre dispositivos Android como iOS y se centra en extraer todo tipo de evidencias digitales: mensajes, llamadas, ubicaciones, archivos multimedia, historial de navegación, aplicaciones, etc. Su objetivo es aportar pruebas válidas ante un juez o tribunal, respetando la cadena de custodia y garantizando que no haya alteraciones.
¿Qué tipo de datos se pueden recuperar?
Un análisis forense bien realizado puede recuperar tanto datos activos como eliminados. Entre los elementos más comunes que se extraen en un peritaje de móviles están:
- Mensajes de texto (SMS), WhatsApp, Telegram y otras apps de mensajerÃa.
- Fotos, vÃdeos y audios, aunque hayan sido borrados del sistema.
- Historial de llamadas y contactos eliminados.
- Ubicaciones GPS, rutas y puntos frecuentes.
- Historial de navegación y actividad en redes sociales.
- Documentos adjuntos y archivos descargados.
Es importante aclarar que la posibilidad de recuperar datos depende del estado del dispositivo, del sistema operativo, de si se ha formateado o encriptado, y del tiempo transcurrido desde el borrado.
Técnicas de recuperación utilizadas
Un perito informático en Madrid utiliza herramientas forenses certificadas como Cellebrite, Oxygen Forensic Detective, UFED o Magnet AXIOM, entre otras. Estas herramientas permiten realizar extracciones fÃsicas, lógicas o mediante acceso a la nube del dispositivo.
- Extracción lógica: accede a los datos visibles y no borrados.
- Extracción fÃsica: accede directamente a la memoria del dispositivo, incluyendo sectores con información eliminada.
- Análisis en la nube: extrae copias de seguridad y sincronizaciones en servicios como Google Drive o iCloud.
Durante el proceso se generan copias forenses (imagen bit a bit) para trabajar sin alterar el dispositivo original, lo que garantiza la validez legal de las pruebas obtenidas.
¿Cuándo se utiliza el peritaje de móviles?
El análisis de móviles puede ser clave en multitud de casos, como:
- Delitos tecnológicos: ciberacoso, amenazas, estafas por WhatsApp.
- Investigaciones laborales: uso indebido de móviles corporativos.
- Procesos de divorcio o custodia: localización, mensajes y comunicaciones.
- Accidentes o desapariciones: reconstrucción de movimientos y llamadas.
La información obtenida puede ser decisiva para probar hechos, desmontar versiones o aportar contexto relevante ante el juez.
Conclusión: una herramienta clave en la investigación digital
El peritaje de móviles es una disciplina fundamental en la era digital. Permite recuperar información crÃtica que, de otro modo, se darÃa por perdida. Para que tenga valor legal, debe ser realizado por un perito informático cualificado, siguiendo protocolos forenses y asegurando la integridad de los datos.